sábado, noviembre 27, 2010

ANDINOACARA PULCHER



Orden:
Ciclidos
Género:
Andinoacara

Nomenclatura y clasificación:
Esta especie fue descrita originalmente como Cychlasoma pulchrum a partir ejemplares de la Isla de Trinidad. Ahora su nombre correcto sería Aequidens pulchrus (que no pulcher), según el "Catalog of Fishes" de Eschmeyer (1998). Sin embargo, me parecía más confuso que otra cosa utilizar ese nombre en el título del artículo.
En muchas obras se ha sinonimizado con Aequidens latifrons. No he encontrado la referencia bibliográfica que así lo indique, sin embargo, son muy diversas las publicaciones donde viene referenciado a este nombre, tanto sobre acuariofilia como de etología.
Aequidens latifrons fue descrito originariamente como Acara coeruleo-punctata var. latifrons a partir de ejemplares de Cienaga, Río Magdalena, Colombia y Panamá. Como puede apreciarse la distribución es bien distinta.
Este error ha sido transmitido, entre otros, por W. Wickler (1962) que describe las escenas de lucha de dos "Aequidens pulcher (= A. latifrons)" con unos bellos dibujos a plumilla que se han reproducido en algunos libros de comportamiento animal. Pero, en mi opinión, estos peces dibujados son Aequidens portalegrensis (Hensel, 1870). A pesar de la ausencia de color, el dibujante ha añadido con gran perfección un ocelo en el pedúnculo caudal y el cuerpo es alargado, propio de estos peces. El error tampoco tiene gran trascendencia, aparte de la curiosidad de los taxónomos, porque las pautas de comportamiento que muestran los dibujos son extrapolables a muchas especies de cíclidos, tanto del género Aequidens como Cichlasoma y similares.
Esta sinonimia, sin embargo, ha tenido eco en numerosos libros de acuariofilia como Petrovický (1988), Schiötz y Dahlström (1977), Favré (1979), Riehl y Baensch (1994). Aunque en el tomo III dedicado a cíclidos sudamericanos de Aqualog, Glaser et al (1996) diferencian las dos especies, esperemos que definitivamente.
Tomando como referencia esta obra, para que de ahora en adelante no haya duda de a que pez me estoy refiriendo y ya que no dispongo de fotografías de mis ejemplares, señalaré que éstos tanto podían pertenecer a los que aparecen con la referencia S00538-4 Aequidens pulcher "Venezuela" (con coloración de miedo, descrita más adelante) como a la S00535-3 Aequidens pulcher (con coloración de cría, idem) y no tienen nada que ver con los ejemplares fotografiados con la referencia S00495-3, Aequidens cf. latifrons "Río Arauca" ni con el S00498-4, Aequidens cf. latifrons "Río Meta", que son ríos de Colombia.

Nombre común:
·         Acara Azul.
·         Aequidens latifrons (Sci)
·         Aequidens pulchrus (Sci)
·         Cychlasoma pulchrum (Sci)
·         Laetecara pulcher (Sci)
·         Acara bleu (Fra)
·         Blue acara (Ang)
·         Cíclido de puntos azules

Origen y ubicación geográfica:
Norte de Brasil. Norte de Venezuela, delta del Orinoco, Isla de Trinidad, Jamaica, Colombia.

jueves, noviembre 25, 2010

Ecosistemas: Laguna de los Padres en peligro

La gambarrusa coloniza la Laguna de los Padres

La proliferación de este alga había sido controlada en 1995, en el 2000 los remeros volvieron a reacondicionar la zona de la pista, pero tras la sequía del año pasado volvió con todas sus fuerzas, adueñándose del espejo de agua.


El alga gambarrusa está colonizando la Laguna de los Padres. Los remeros que allí entrenan consideran que se ha extendido a más del 90% del espejo de agua. La gran proliferación de este organismo no sólo impide la realización de remo y otros deportes acuáticos, sino que interfiere en el desarrollo de otras formas de vida comunes en la laguna, como peces, aves y algunos mamíferos.
Vecinos y miembros de los clubes de la zona manifestaron su preocupación por el estado de la laguna y temen que si no se toman medidas de forma urgente, la situación no tenga solución.
"El estado actual es muy crítico" consideran los remeros y vecinos de la zona.
Los deportistas del Club Atlantis crearon en Facebook un grupo denominado "Por la recuperación de la pista panamericana de remo".
"De no hallarse una pronta solución no sólo se imposibilitaría practicar actividades en la Laguna sino que también podría dañar en forma permanente todo el ecosistema", aseguran.
El problema es notorio a simple vista. "Hay un exceso evidente de hierro que denota el color amarronado del agua, según nos dijo un ingeniero químico" expresaron.
Además, alertaron que "el ritmo de crecimiento de la gambarrusa aumenta con el calor. Ahora los cambios se notan de un día para el otro y en zonas donde antes no había ahora están empezando a aflorar camalotes de alga
que avanza a pasos agigantados. A este ritmo cubrirá por completo la laguna para mediados de diciembre".
La gambarrusa había sido controlada en ocasión de los Juegos Panamericanos de 1995 mediante una máquina de corte que se trajo de Chaco. Según los remeros esta herramienta "desapareció luego de terminados los Juegos".
Para los Bonaerenses del 2000 -apuntaron- se reacondicionó la pista (con mano de obra de parte de los remeros) dado que desde la limpieza de 1995 no se había hecho más nada. Esa fue la última acción que los remeros recuerdan.
"En diciembre de 2009, comenzó una sequía que duró casi todo el verano. La Laguna quedó 1 metro por debajo de su nivel en parte debido a las sequías y en parte a que nadie controlaba la compuerta del arroyo La Tapera. Esto y las elevadas temperaturas hicieron que el alga comenzara a crecer nuevamente y descontroladamente durante todo el año, siendo inútiles todos los intentos por pararla" indicaron.
Los deportistas y el Club de Remo consultaron a especialistas, quienes les explicaron que la gran proliferación de este alga se debe "a un exceso de nutrientes presente en el agua".
"Para poder continuar entrenando debíamos esperar las lluvias para que el nivel subiera. Pero el nivel llegó ahora a su máximo y el alga sigue avanzando, obligándonos a entrenar fuera de la pista. Y siguió avanzando dejándonos con cada vez menos lugar para entrenar" comentaron, resumiendo que "la pista de remo de Mar del Plata no existe más".

miércoles, noviembre 24, 2010

Plantas no aptas para acuarios.

Caladium bicolor

Familia: Araceae
Procedencia: América tropical
Caladium bicolor: Caladium x hortulanum Birdsey, es una planta herbácea perenne, tuberosa, de hasta 50 cm de altura, con hojas peltadas, de ovadas a elípticas, de 18-45 x 12-25 cm, con la base más o menos sagitada o cordada; son de color verde con diversas combinaciones de color blanco, rojo o rosa en el haz, y glaucas en el envés; nervadura primaria normalmente de color rojo. Flores en espata de 10-15 cm de longitud, con el tubo de color verde en el exterior y blanco verdoso en el interior, mientras que el limbo es blanco.


Las plantas que actualmente se comercializan mayormente son híbridos procedentes de cruces entre varias especies tales como C. bicolor (Ait.) Vent., C. picturatum Koch & C.D. Bouche, C. marmoratum L. Math ex Koch y C. schomburgkii Schott, todas ellas procedentes de América tropical.
Se pueden multiplicar por tubérculos, semillas y cultivo in vitro. La multiplicación por semillas se utiliza en la mejora genética, ya que proporciona plantas muy variables. La multiplicación in vitro se utiliza para obtener planta madre libre de virus. Comercialmente se acude al sistema más rápido, que es la división de los tubérculos.
Los caladium se cultivan como planta de maceta, produciéndose bajo cubierto en nuestros climas.
La principal enfermedad es la podredumbre del tubérculo debida a varios hongos del suelo. La falta de humedad ambiental propicia la aparición de ácaros, y las orugas de ciertos insectos pueden depreciar la planta al morder las hojas. También son susceptibles al ataque de nematodos.

REQUERIMIENTOS DE CULTIVO

Suelo/Sustrato: poroso y rico en materia orgánica,  con  temperaturas  mínimas  de
20 ºC mientras brota el tubérculo, pudiendo descender posteriormente a 16-18 ºC.
pH: ligeramente ácido, 5,5 a 6,5
Humedad relativa: entre 75-80 %
Temperaturas: de 20 a 30 ºC de día y al- rededor de 18 ºC durante la noche. Por debajo de 15 ºC la planta comienza a sufrir deterioros y con 2-3 ºC puede morir.
Luminosidad: entre 25.000 y 50.000 lux.

Planta no apta para el desarrollo en medios acuáticos y de forma totalmente sumergida ya que la misma no se considera planta acuática ni palustre.

Otras plantas no aptas para acuarios descriptas en el blog:
Acorus calamus 'Variegata' (Link al post.)


domingo, noviembre 21, 2010

Nueva Especie de Crenecicla

Crenecicla Ypo

Durante el 2010 Ictiólogos argentinos, Jorge Casciotta y Adriana Almirón  e ictiólogos de la Republica Cheka Lubomir Pialek y Oldrich Rican han descripto un nuevo espécimen de crenecicla la cual han denominadoYpo

En el siguiente enlace se puede leer la descripción de la misma realizado por dichos científicos.

Documento.pdf

viernes, noviembre 19, 2010

CICLIDOS DE ARGENTINA


ASOCIACION ACUARIOFILA ARGENTINA

Buenos Aires, Noviembre 2010
Invitamos a Ud. a la conferencia sobre:

CICLIDOS DE ARGENTINA

EL DOMINGO 21 DEL MES DE NOVIEMBRE
A LAS 15 HS. EN EL SALON DE MEDIOS
AUDIOVISUALES DEL:

MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES
¨BERNARDINO RIVADAVIA¨,

Av. Angel Gallardo 490. CAPITAL



Disertante: Sr. STEFAN KOERBER
Entrada Museo $ 3.oo

LA SUBCOMISION DE PROYECTOS


Prof. Alfredo Tonina R - Presidente A.A.A. - 20/06/2010.

Cel. 15-5316-3135

jueves, noviembre 18, 2010

Aequidens potaroensis


Hermoso pez documentado por primera vez por Eigenmann en 1912, raro cíclido que alguna vez se haya visto en algún acuario, lamentablemente conocemos poco de esta especie muy común en el norte de sur América.
Solo poseemos algunos datos como referencia únicamente. 
Pensar que en América tenemos una gran variedad de cíclidos de los cuales conocemos en profundidad menos de la mitad, una lástima.
 


Orden:
Perciformes

Familia:
Ciclidos

Género:
Aequidens

Origen y ubicación geográfica:
America del Sur y Guyanas.

Tamaño:
Hasta los 10 cm.

Temperatura:
Desde los 23º C a los 28º C

Ph:
5.0 a 7.0

Acuarios:
Acuario mínimo de 300 litros

miércoles, noviembre 10, 2010

III Convención KCA 2010



III Congreso Internacional KCA

PROGRAMA

Viernes, 12 de Noviembre:
14,00 hs.- Juzgado de los peces a concurso.
15,00 hs.- Apertura de la sala de exposiciones.
Exposición de peces Cyprinodontiformes.
Diversos acuarios de exposición.
Exposición fotográfica
Exposición de posters (trabajos de investigación KCA)
19,00 hs.- Conferencias del Sr. Guillermo López (Argentina)
22,00 hs. Cierre

Sábado, 13 de Noviembre:
9,00 h- Apertura de la sala de exposiciones.
16,00 h- Charla de Apertura I Convención KCA.
18,30 h. Conferencia del Sr. Felipe Alonso (Argentina)
20.30 h- Entrega de premios.
21.00 h.- Atención al público (Noche de los Museos)
23.00 h.- Cierre de La Sala de Exposiciones

Domingo, 14 de Noviembre:
8,00 h- Embolsado de los peces.
10,00 h- Subasta de peces expuestos en Sala de conferencias
14,00 h- Cierre de la Convención y almuerzo de camaradería





Para el concurso, los peces serán clasificados en las siguientes categorías:
1) Killis asiáticos, europeos, y norteamericanos (Aphanius, Jordanella. Cyprinodon,
etc)
2) Anuales africanos (Nothobranchius, Pronothobranchius, y Fundulosoma)
3) No anuales y semi-anuales africanos (todos los Aphyosemion y subgéneros)
4) Epiplatys (Epiplatys, Pseudepiplatys)
5) Anuales sudamericanos
6) Rivulus (Rivulus, Kryptolebias)
7) Grupos de Cría Anuales
8) Grupos de Cría No Anuales
9) Fotografía

Se otorgarán tres premios por categoría y un premio al mejor pez de la Convención.
Los parámetros de puntuación utilizado por los jueces serán los siguientes:
a) Por salud y estado general del pez, de 1 a 10 puntos.
b) Por tamaño, de 1 a 10 puntos.
c) Por color, de 1 a 10 puntos.
d) Por estado de las aletas y conformación general, de 1 a 10 puntos.
e) A los peces que se presenten con población se les otorgarán 2 puntos adicionales.
Cordialmente  Comisión Directiva KCA

Fuente.