jueves, diciembre 31, 2009

Otro híbrido más !


 
Un nuevo pez transparente para evitar disecciones

Una carpa dorada con la piel totalmente transparente es el último 'invento' que acaba de presentar un equipo de científicos japoneses para realizar experimentos biomédicos. Los peces, creados en la Universidad de Mie (sur de Japón), permitirán a los investigadores analizar el funcionamiento de los órganos internos y la circulación sanguínea sin necesidad de diseccionarlos.
"Podemos ver el corazón y otros órganos porque las escamas y la piel no tienen pigmentación", explica Yutaka Tamaru, uno de los autores principales del hallazgo, presentado en la reunión anual de la Sociedad de Biología Molecular de Japón. "Incluso vemos su pequeño cerebro encima de sus ojos, sin tener que cortar el cuerpo. Podremos observar todo su desarrollo conforme vaya creciendo", asegura.
Los peces no son transgénicos, sino que fueron creados mediante cruces repetidos entre especímenes pálidos de carpas doradas (de la especie 'Carassius auratus auratus'), a lo largo de tres años.
Teniendo en cuenta que cada pez pone varios miles de huevos cada vez que se reproduce, los científicos creen que se convertirá en un modelo animal muy útil para realizar toda clase de estudios sobre el desarrollo y el funcionamiento de los órganos internos y la sangre.
También esperan que pueda servir como herramienta educativa en las clases de ciencia escolares, donde los alumnos podrán analizar el interior de los animales sin tener que diseccionarlos.
Desde hace años ya existen peces cebra transparentes, que se usan habitualmente en experimentos, pero no son muy útiles para realizar algunos experimentos porque son muy pequeños y sólo pesan tres gramos, mientras que las nuevas carpas transparentes creadas en Japón pueden llegar a pesar a medir 25 centímetros y pesar más de dos kilos. Además, se espera que los animales puedan vivir hasta 20 años.
La creación de estos peces transparentes es una buena noticia para los defensores de los animales, ya que ofrecerá una alternativa a las siempre polémicas disecciones que suelen realizarse habitualmente en la experimentación científica.

Fuente:   http://www.elmundo.es

miércoles, diciembre 30, 2009

Principios básicos para el mantenimiento de un acuario II

Principios básicos para el mantenimiento de un acuario.
Segunda parte


Continuando con el con el articulo anterior, seguiremos hablando sobre el mantenimiento del acuario.
En estas lineas vamos a describir la situación de un acuario general, y que por extensión puede ser aplicado como una norma para lo demás acuarios, eso si según el criterio de cada uno algunas cosas podían variar según el tipo de acuario, tamaño, plantas, población.
La filtración, a mi entender es el punto mas importante en lo que hace al mantenimiento del acuario, de ello depende  la vida de nuestros peces.
Como norma básica el volumen de filtración deberá triplicar el volumen de nuestro acuario por hora (Litros/horas). Por lo tanto en un acuario de 100 litros reales deberíamos tener un filtro que mueva un caudal de 300 Litros / hora. Ahora con respecto a tipo de filtracion que elegimos dependerá del tipo de acuario que elijamos, pero de eso hablaremos en otro tema.
También ayudará a disminuir los posibles problemas posteriores a la instalación, la correcta elección del la población para nuestro acuario. Se entiende como población tanto peces, plantas, invertebrados etc.
Estos deberían estar a corde al tipo de acuario y a su vez hay que prestar atención a la compatibilidad de especies, ya que no tendrán los mismos requerimientos los de un peces de un biotopo amazónico a los de los africanos.
Otro factor muy importante es la elección del sustrato. También el sustrato dependerá del tipo de acuario y población que pongamos en el mismo.
No será lo mismo un sustrato para Ciclidos Africanos que para realizar un acuario plantado imitando un biotopo amazónico.
Los ornamentos que se coloquen deben respetar ciertas normas, como ser aptos para acuarios, ser los mar neutros posible (refiriéndome a neutro digo que no sean aromáticos, que no estén pintados con pinturas al plomo etc.)
Desde luego esta descartado la limpieza de todos estos adornos con algún tipo de limpiador o detergente, solo se debe usar agua corriente y se lo precisara un cepillo.
Un clásico error cuando colocamos troncos en el acuario, siempre nos han dicho "Hervilo que asi no largan mas taninos" yo digo herirlo para matar los posibles gérmenes que contenga la madera, mas si sacamos el tronco de algun rio, pero para que dajen de sacar taninos no debemos hervirlo, ya que este proseso hace que se abran mas los poros de la madera y largen mas taninos que antes. Por si solo el tronco dejara de largarlos paulatinamente.
No se asusten los taninos no hacen nada al equilibrio de la pecera....

En la próxima entrega....llenado de la pecera..ciclados......

martes, diciembre 29, 2009

Para la polémica !

ACUARISMO Y RIESGOS 

Opinión de Julia Carabias

El acuarismo, actividad recreativa y estética aparentemente inofensiva, puede constituir una seria amenaza para los ecosistemas acuáticos naturales si no se realiza con las precauciones necesarias. Aunque los impactos ambientales de esta actividad iniciaron desde hace muchas décadas, no es sino hasta ahora que se están evaluando y dando a conocer los riesgos ecológicos de la importación, producción y comercialización de los peces de ornato.
Una evaluación seria y bien documentada de las oportunidades y riesgos del acuarismo fue realizada por Carlos Ramírez de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien ayer sustentó su tesis doctoral titulada "Situación actual y perspectivas de la producción y comercialización de peces de ornato de agua dulce en México" y nos contó buenas y malas noticias sobre este tema que a continuación resumo y extraigo de su trabajo.
El acuarismo se basa en peces ornamentales vistosos por sus colores y formas, originarios, principalmente, de la cuenca del río Amazonas, de los grandes lagos de África y del río Mekong en Indochina. La actividad se popularizó cuando la electricidad doméstica permitió tener en las casas calentadores de agua que posibilitaban mantener especies de peces tropicales, pero sobre todo después de la aparición del plástico, que facilitó y abarató la adquisición de equipo, y de la mejoría en las técnicas de alimentación y de embalaje que disminuyeron la mortalidad de individuos debido a la transportación. Con estas facilidades, el número de aficionados al acuarismo se ha incrementado considerablemente en todo el mundo y los peces tropicales de África, Asia y América del Sur recorren el planeta por agua, tierra y aire.
En México el acuarismo es una actividad productiva que ha crecido notablemente en los últimos 15 años. Ello se refleja en los aproximadamente mil 650 millones de pesos que genera la comercialización de más de 43 millones de peces de ornato de agua dulce, y en los cerca de 41 mil empleos que existen entre las 250 granjas de producción, los 5 mil establecimientos comerciales registrados y los 15 mil puntos de venta informales. El 46 por ciento de los peces que se comercializan en el país son importados y el resto se produce en las granjas distribuidas en todo el territorio, pero concentradas fundamentalmente en el estado de Morelos.
El riesgo ambiental del acuarismo consiste en que las especies de peces que se utilizan, debido a su mal manejo, acaban introduciéndose en ecosistemas acuáticos naturales que no les pertenecen, lo cual las convierte en especies invasoras, más agresivas que las originales, a las que terminan desplazando. Asimismo, las nuevas especies introducidas pueden transmitir parásitos y enfermedades en su nuevo ecosistema. Se estima que la extinción de especies en ecosistemas acuáticos es cinco veces mayor que en los terrestres y, después de la destrucción de los hábitat naturales, la introducción de especies exóticas es la segunda causa de extinción de peces.
En México se han registrado especies de peces exóticas utilizadas en el acuarismo en nueve de las 10 provincias acuáticas en las que se divide el país. Un ejemplo dramático es el ocurrido en el Valle de Cuatrociénegas, considerado un acuario único en el mundo. De las 19 especies que contienen sus lagunas, ocho son endémicas, es decir, sólo existen en esta pequeña área del mundo y se encuentran amenazadas o en peligro de extinción por la rápida proliferación del cíclido Joya africano que compite con los cíclidos nativos y que supuestamente fue liberado por un acuarista.
Otro ejemplo lo constituye la invasión de peces originarios de la cuenca amazónica, los cuales se adaptan muy fácilmente a las condiciones de nuestro país, como es el caso de los llamados plecos que se producen en granjas ubicadas en la cuenca alta del Río Balsas y que han invadido severamente los ríos y arroyos de Morelos y Guerrero, e incluso se han extendido a la cuenca del Grijalva y Usumacinta.
En contraste, el acuarismo es una actividad productiva que ofrece importantes beneficios económicos y sociales. Desafortunadamente, las autoridades han carecido de un programa de fomento que garantice la sustentabilidad de esta actividad y desconocen la real situación de este sector. El reto para aprovechar su potencial radica en que pueda realizarse de manera sustentable mediante el fortalecimiento del marco normativo que regule el establecimiento y operación de granjas y la comercialización; la aplicación de medidas preventivas y de bioseguridad en toda la cadena productiva; la realización de estudios de riesgo; la modernización de la planta productiva y del comercio; la sensibilización de los productores y consumidores sobre los riesgos ambientales, entre otras medidas que recomienda Carlos Ramírez en su trabajo, el cual constituye una base científica sólida para la toma de decisiones. Esperamos que éstas sean tomadas en cuenta y aplicadas antes de que el acuarismo siga incrementando el desastre ambiental.
(Reforma)

Fuente:
http://www.planetaazul.com.mx


" ....que opinan será si "
Dejen sus comentarios !

Principios básicos para el mantenimiento de un acuario.



Principios básicos para el mantenimiento de un acuario.

Primera Parte.

En muchos de los casos el fracaso en este hobby y sobre todo en los más nuevos o principiantes, es la falta de conocimiento sobre unas sencillas reglas que hacen al mantenimiento de nuestros acuarios.
Dichas pautas deben tomarse como un hábito y no como una carga, porque si no de lo contrario nuestro hobby se transformaría en una tortuosa y pesada carga.
Se debe entender que es el conjunto de pequeñas acciones que se realizan a diario, semanalmente o mensualmente contribuyen en gran medida  a la salud final de nuestro acuario.
Por eso cada vez que se ignora una pequeña acción , estas se van acumulando, y, si a largo plazo no se revierten, por mas pequeñas que sean pueden llevar a nuestro acuario al desastre total.
Este tipo de situaciones son generalmente bien llevadas por acuaristas con mas experiencia, pero en el caso de los principiantes son montañas insalvables que en muchos casos llevan al desinterés por el hobby.
Por estos motivos se debe comprender que no existe una automatización alguna que pueda sustituir el cuidado manual que le damos a nuestros acuarios.. Todas estas acciones son necesarias para la buena salud de nuestros peces y plantas.
"Nuestros acuarios son lo que nosotros hacemos de ellos". Por lo tanto si crees que estos se pueden mantener solos, mejor dedícate a otra cosa, como darte un paseo por los acuarios de tu ciudad y contemplarlos alli.
Despues del periodo de instalacion y ciclado del acuario es donde se debe comenzar con las tareas de mantenimiento, es el primer estadio de la vida del acuario y el mas critico del mismo, donde se deberan solucionar los problemas que surgan de manera inmediata para poder llegar a un equilibrio en el sistema.
Dependiendo del tipo de acuario que hayamos instalado, serán las carateristricas de los problemas a solucionar. Si por ejemplo armamos un acuario plantado, regularmente se deberán sacar la hojas que se caigan, revisar las plantas que arraiguen o no,ect.
En cambio si elegimos un acuario para cíclidos los problemas serán otros, y seguramente estarán orientados a la filtracion del mismo.
Este perio puede tomar dependiendo del acuario alrededor de entre 30 y 45 dias.
A partir de aqui tenemos que tener bien claros los caminos que vamos a tomar para poder conducir nuestro acuario hacia el tan anelado equilibrio en sus parametros.

En las próximas entregas hablaremos sobre la eleccion de los sustratos, filtrados, población de los acuarios y por supuesto comenzar con el temporalizado de los cuidados del acuario.

domingo, diciembre 27, 2009

La moda del hierro

C. LA MODA DEL HIERRO

El uso de Fe es un punto controvertido y complejo. Por alguna razón que no comprendo, se le da una importancia que no tiene. Es con el Fe donde mejor se aplica la incorrecta creencia popular de que mas es mejor. Nada mas lejos de la realidad. En efecto, el hierro debe estar presente en el fertilizado pero en dosis muy bajas.
Algunos métodos de fertilizado recomiendan dosis de 1 ppm o mas. Las dosis recomendadas por los fabricantes suelen rondar estos valores. Sin embargo, debe hacer caso omiso y tenerselas por no escritas.

0.1 ppm es mas que suficiente.

La unica explicacion que pude encontrarle a que se recomiende dosis tan generosas de Fe es que aquel tiene un efecto de reduccion del potencial redox por un lado asi como neutraliza el exceso de fosfato.
Sobre el potencial redox, si se agrega demasiado sulfato (azufre) en el fertilizado se corre el riesgo de que el azufre se oxide en acido sulfidrico por accion bacteriana. El hierro disminuye la posibilidad que esto ocurra. Sin embargo, es mucho mas razonable limitar el agregado de azufre.
En lo que respecta a la neutralizacion del fosfato, cuando ambos macros se encuentran se asocian formando fosfato de hierro el cual es indisoluble y precipita. Por ello es que no tiene sentido aditar mas Fe o fosfato del que se va a consumir en ese mismo dia. Como resulta claro, mas no es mejor ya que se desperdicia. Por la misma razon es que no tiene sentido aditar fosfato en dosis elevadas.
En lo que respecta a las algas, es muy importante aditar el Fe que realmente va a ser consumido por las plantas ya que el excedente generara algas rojas determinadas algunas de las cuales solo dejan como alternativa podar las plantas.
En este sentido, me parece una opcion mucho mas estable la de usar laterita en el sustrato como fuente de hierro ya que es una manera de incorporar grandes reservas de hierro disponible para las plantas pero indisponible para las algas más dañinas.
Sin embargo, todo lo dicho tiene una excepción que se encuentra cuando el agua de red tiene altas dosis de fosfatos. Ello suele ocurrir cuando el agua proviene de plantas desalinizadoras ya que para extender la vida útil de ciertas membranas se agregan poli fosfatos como anti-incrustantes. En estos caso es necesario agregar dosis muy generosas de hierro como EDTA para neutralizar el exceso de fosfato. Sin embargo, no deja de ser la excepción que confirma la regla.

miércoles, diciembre 23, 2009

¡ Felices Fiestas !



Es mi deseo que en esta Navidad sea motivo de muchas felicidades y que tengan unas Fiestas maravillosas junto a los que compartimos, todo el año, momentos hermosos.
Las Navidades también son una oportunidad para la reconciliación, para acercarnos a aquellos que por algún motivo nos hemos distanciado.
También es un momento de reflexión, replanteos y en ocasiones el momento ideal para reencontrarnos a Dios .
  
Es mi mas hondo deseo que pasen unas maravillosas fiestas junto a sus familiares y seres queridos y para los que no están, vivan eternamente en sus recuerdos.

FELIZ NAVIDAD ! ! ! ! 

sábado, diciembre 05, 2009

2. Las “reglas” del fertilizado


 Siguiendo con la temática entrego otro capítulo más.


2. Las “reglas” del fertilizado

En lineas generales se suele afirmar que en acuarios plantados la proporcion deseable es 10-1-15 (nitrato-fosfato-potasio). Personalmente no comparto esta afirmacion. Como se vera a lo largo de este trabajo no recomiendo el uso de sulfato de potasio ni de fosfato monopotasico en el fertilizado regular salvo que las plantas lo necesiten de manera especifica (determinadas plantas necesitan que se fertilice con Po4).


Por otro lado se ha utilizado la proporción Refield (16/1) en acuarios plantados. Esto es un error que debe ser descartado ya que es una formula para acuarios marinos.

Resumiendo, reglas como la proporcion Redfiel (16/1 NP) o la relacion 10.1.15 NPK no tienen fundamento valido alguno sino que son arbitrarias. La experiencia nos ha demostrado que cuando se adita nitrato y potasio en la formulacion del Kno3 logramos un optimo crecimiento sin que se generen desequilibrios que provoquen algas. Es por esta razon que me atrevo a afirmar que la relacion adecuada entre nitrato y potasio es aquella contenida en el Kno3 que es 4:1. Si bien este dato no parece relevante porque con aditar Kno3 es suficiente, puede ocurrir que no pueda usarse nitrato porque ya hay demasiado en el agua. En ese caso deberia aditarse ¼ parte de potasio. Si el acuario tuviera 20 ppm de nitrato, entonces, deberian aditarse 5 ppm de potasio.

En este orden de ideas, la base del el control de algas como el fertilizado en este metodo se haran con nitrato de potasio (en adelante Kno3). La dosificación basica que recomiendo —y esto es absolutamente arbitrario— de Kno3 es de 1 gramo cada 200 litros mientras que la de fosfato monopotasico es de igual cantidad sobre 2000 litros. Estas dos dosificaciones que recomiendo son solo una guia para comenzar a trabajar ya que la idea subyacente en este trabajo es que cada uno encuentre cual es el consumo real de su acuario y fertilice de acuerdo a su acuario en concreto.

miércoles, diciembre 02, 2009

Nuevas fotos de mi plantado !

Hola, acá dejo un par de fotos de los progresos de mi plantado, con 2 meses de armado ya.













EL AGREGADO DE FERTILIZANTE Y LA APARICIÓN DE ALGAS


B. EL AGREGADO DE FERTILIZANTE Y LA APARICIÓN DE ALGAS

1. Generalidades


Se suele asociar el agregado de fertilizante con la aparición de algas y esto es parcialmente cierto.
La mayor parte de los fertilizante comerciales e incluso las fórmulas caseras que se pueden encontrar en internet contienen ya sea nitratos y fosfatos o incluso amonio. Otras, ademas, estan formuladas a partir de sales en lugar de quelatos.
Los fertilizantes que contienen nitrógeno y fósforo suelen tener una relacion 10 a 1 y esto presenta tres problemas básicos. En primer lugar, ambos macronutrientes se encuentran presentes en el acuario y se generan de manera natural a partir de los desechos de los peces y las sobras de comida.
La única manera de saber en el caso concreto si es necesario o no el agregado de uno u otro macro —sin importar el tipo de acuario de que se trate— es observando los bioindicadores. Ellos son, la aparición de cada alga en particular y cierto síntomas en determinadas plantas, como se explicará pormenorizadamente más adelante,
En segundo lugar, si se agregan (nitratos o fosfatos) sin que sean necesarios y no se incrementa el Co2 y la luz, se estaria generando un desequilibrio que allanaría el camino para la aparición de algas.
En tercer término, dado que estos recursos ya se encuentran presentes en el acuario, en principio, no se recomienda su agregado en acuarios de bajos requerimientos lumínicos salvo que los bioindicadores asi lo determinen ya que lo más probable es que las necesidades a cubrir de las plantas se encuentren ligadas a los micro nutrientes y a otros macros como el potasio.
Si el fertilizante contiene nitrógeno y fósforo, limita el agregado de los demás micros y macros ya que las dosis que se deben manejar para no tener algas estan muy por debajo de lo que probablemente las plantas necesiten.
De esta manera, si el fertilizante carece de nitrógeno y fósforo, permite agregarlos cada uno por separado para poder corregir los desequilibrios y asi mantener a raya a las algas.
Por otro lado hay fertilizantes que contienen amonio. Dentro de sus experiencias empíricas, Tom Barr llegó a la conclusión de que el amonio es el principal causante de explosiones de algas verde filamentosas y descubrió que sólo es necesario excesos muy pequeños para que ello ocurra. Por eso desaconseja su utilización en el fertilizado de acuarios.
Por último, existen algunos fertilizantes que contienen fosfatos y prescinden de los nitratos y del amonio. Yo no recomiendo estas formulaciones dado que las cianobacterias son muy sensibles a la presencia de los fosfatos cuando aquellos se hallan en desequilibrio respecto a los nitratos y sacan provecho enseguida. En lineas generales el fosfato es responsable de la mayor parte de las algas en el acuario.

En segundo orden de ideas, si el fosfato se encuentra desequilibrado con el hierro inhibe su absorción. No se comprende cuál es la ventaja de incorporar una fórmula que contenga hierro y fosfato cuando es mucho más sencillo y efectivo fertilizar con cada uno de estos nutrientes en días alternos.
No se recomienda la utilización de este tipo de fertilizantes ya que solo si se usa en dosis inferiores a las necesarias se evitan las algas ya que el fosfato funciona como limitante en el agregado de los demás nutrientes.

En último término, existen fertilizantes, particularmente aquellos de fabricación casera, que estan formulados a partir de sales y carecen de quelatos. Más allá de los problemas que puedan causar en otras areas, si no se realizan cambios frecuentes e importantes de agua, las sales tienden a acumularse y ello predispone la aparición de algas rojas.
En este sentido, debe tenerse en cuenta que si se utiliza un fertilizante comercial, debe hacerse caso omiso a las dosis recomendadas en la etiqueta y adaptarla a la cantidad de plantas, iluminación, co2, dureza del agua, etc.Además, si no se pueden hacer cambios de agua semanales del 50%, entonces es recomendable prescindir de aquellos fertilizantes formulados a base de sales.

Luego de esta breve introducción, la primera pregunta que uno se hace, si da por sentadas estas premisas, es porqué el uso de estos macros es tan difundido entre los fertilizantes comerciales y amateurs. La respuesta es sencilla, son extremadamente económicos y los efectos inmediatos. Lamentablemente los efectos son tan inmediatos en las plantas como en las algas.
Como primera conclusión preliminar, un fertilizante adecuado para acuarios plantados debe dejar de lado en su formulación nitratos, fosfatos y amonio. Una fórmula como la sugerida (que no es otra cosa que una formula de micros como el kelamix) permite agregar por separado nitrato y fosfato solo si es necesario ya sea como método de fertilizado ya sea como método de control de algas.

martes, diciembre 01, 2009

Andioacara coeruleopunctatus


Cíclidos Americanos

(Para conocer nuestros peces autóctonos)

Orden: Perciformes.

Familia: Cíclidos.

Subfamilia: Cichlasomatinae.

Género: Andinoacara

Nombre Científico: Aequidens coeruleopunctatus

Nombre Común: Acara coeruleopunctata (Sci), Acara à points (Fra), Chogorro en Panamá, Mojarra en Costa Rica.

Origen: Ecuador, Panamá y Costa Rica.

Temperatura: De los 22º C a los 29º C

PH: De 5.5 a 8.0

Dureza: 2 °d GH à 8 °d GH

Morfología: Todos los miembros del género Aequidens poseen pequeños dientes cónicos, mientras que el Astronotus crassipinnis tiene la dentición anterior de mayores dimensiones. Además casi todos los miembros del género Aequidens cuentan con tres radios en la aleta anal, a diferencia del resto de géneros que forman la subfamilia Cichlasomatinae que tienen cuatro o más radios. También les diferencia que los Aequidens carecen de lóbulos en el arco branquial, lo que les convierte en uno de los géneros más primitivos de la familia Cichlidae.
Son muy parecidos externamente a las especies que conforman el género Cichlasoma pero difiere de este, por tener las aletas dorsal y anal desnudas (sin escamas) y por presentar un pedúnculo caudal más largo. Otros caracteres diagnósticos incluyen: sólo tres espinas anales; pérdida de canales de la línea lateral sobre los lóbulos dorsal y ventral de la aleta caudal; escamas prepélvicas cicloideas; escamas preoperculares ausentes; punteado de la aleta caudal asimétrico; mancha caudal frecuentemente rodeada de matices brillantes; la mancha en la mejilla puede extenderse verticalmente en el preopérculo (Kullander, 1983).
Tras la revisión existen actualmente 16 especies con descripción científica (hay varias aun pendientes que seguramente engrosarán el siguiente listado) que son: Aequidens chimantanus, A. diadema, A. epae, A. gerciliae, A. mauesanus, A. metae, A. michaeli, A. pallidus, A. paloemeuensis, A. patricki, A. plagiozonatus, A. potaroensis, A. rondoni, A. tetramerus, A. tubicen, A. viridis.
Todas ellas tienen en común el tamaño en torno a los 25 cm, la marca más o menos cuadrada en la mitad de su cuerpo que forma parte de la banda lateral, aunque sobresale de ella. También comparten una marca peculiar, con forma más o menos triangular en la zona suborbital (en la mejilla).

Tamaño: Alcanza hasta los 15 cm de longitud.

Diferencia sexual: Los machos suelen ser más grandes que las hembras. Tanto la aleta dorsal y anal del macho terminan en forma puntiaguda, mientras que en las hembras en forma redondeada (como buen cíclido).

Alimentación: En la naturaleza suelen alimentarse de peces más pequeños como carácidos y poecílidos, también de insectos acuáticos, renacuajos. En cautiverio pueden comer escamas, alimentos en gránulos y demás alimentos del mercado.

Acuario: A partir de 150 litros para mantener a una pareja adulta, los acuarios han de contar con troncos, escondites y raíces sumergidas. Pocas plantas.

Comportamiento: Pez completamente territorial. En cuanto a su comportamiento, son especies con carácter, casi todas frezan en abierto, con las excepciones conocidas de A. diadema y A. pallidus que son larvófilos tardíos, es decir, desovan sobre el sustrato o sobre una piedra, y más tarde (en torno a las 48 horas) son llevados a su boca para culminar el desarrollo de las larvas.

Reproducción: Son monógamos, en época reproductiva suelen cambiar sus colores y aparecen una especies de barras negras verticales en el cuerpo, cuidan de sus crías hasta que tienen buena edad (como el resto de los cíclidos).

sábado, noviembre 28, 2009

"MDC" Capítulo I

Bueno, cumplo con lo prometido y dejo el primer capítulo por C Rubilar. Espero que les guste.

I. INTRODUCCIÓN: DESPEJANDO MITOS

A. EL “EXCESO DE LUZ Y LA APARICIÓN DE ALGAS”

Es normal que cuando se consulta en un foro sobre la aparición de algas, existan respuestas que indiquen que su causa se encuentra en un exceso de luz (artificial o natural) y esta afirmación es hasta intuitiva de la misma manera que durante miles de años se afirmo que el sol y los astros giraban alrededor de la Tierra.

El primer concepto que me parece que debe quedar claro es que en un acuario plantado es necesario que exista un equilibrio entre determinadas variables. Ellas son: iluminación, Co2, fertilizado, cantidad de plantas, sustrato adecuado, etc. En este sentido, debe tenerse en cuenta que existe una competencia entre algas y plantas, competencia que las plantas tienden a ganar si se les dan las condiciones adecuadas. De esta manera es que podemos afirmar que la aparición de algas indica que existe un desequilibrio y no otra cosa.

Para que un acuario plantado pueda lograr un equilibrio que permita a las plantas consumir todos los recursos disponibles, es muy importante que este ciclado, cuente con una iluminación adecuada, se inyecte la cantidad necesaria de Co2 en el agua ya sea por el método casero de levaduras o por válvula, se fertilice con productos adecuados y se tenga suficiente cantidad de plantas de crecimiento rápido y, de ser posible, tapizantes.

En líneas generales y contrariamente a lo que intuitivamente se intuye, son los acuarios con déficit lumínicos aquellos que mayores dificultades presentan en el control de las algas dado que el metabolismo de las plantas esta funcionando a un ritmo muy lento que no permite que los desechos del acuario o el fertilizante que se agregue puedan ser consumido plenamente por las plantas.

En efecto, si contamos con una iluminación de al menos 1 watt por litro en acuarios de hasta 40 cms. de altura a la par de una concentración en agua de al menos 25/35 ppm de Co2, las plantas tienen su metabolismo funcionando plenamente y de esa manera podemos jugar modificando las variables químicas del agua. De esta manera, se puede generar un desequilibrio controlado que implique un hábitat hostil para el alga que se pretende combatir de manera de erradicarla y sólo luego podemos buscar el equilibrio que deseamos mantener. Si bien esto lo voy a desarrollar pormenorizadamente más adelante, quisiera explicar que normalmente se habla de reestablecer equilibrios pero en mi experiencia, ello solo logra que las algas dejen de proliferar pero en general permite su subsistencia a mediano plazo. Por ello propongo un desequilibrio que genere el alga “querida” para luego no tener ninguna.


jueves, noviembre 26, 2009

Métodos de los Desequilibrios Controlados

Métodos de los Desequilibrios Controlados

Presentación:
A partir de la presente entrada y durante las subsiguientes  voy a tener el agrado de poder presentar  a todos ustedes el excepcional trabajo realizado por el Señor Christian Rubilar, “Método de los Desequilibrios Controlados”, quién me permitió de forma muy amable poder publicar el mismo.
Dicho trabajo tiene como finalidad poner un poco de luz sobre un tema que tanto preocupa a los acuaristas que se dedican a los plantados, lograr el equilibro de todos sus parámetros y evitar de esta manera la aparición de las algas.
Durante las siguientes presentaciones colocare partes del estudio para que todos los visitantes puedan ir poco a poco descubriendo todos los mitos y verdades que rondan alrededor de este tema.

Fuente: Foro Dr Pez
Autor de “Métedo de los Desequilibrios Controlados” Sr Christian Ribilar

miércoles, noviembre 25, 2009

ACARONIA VULTUOSA


Hermoso cíclido del cual lamentablemente muy poco se sabe, pero por eso no deja de ser igualmente llamativo, una maravilla de pez para montar un típico biotopo amazónico.

Cíclidos Americanos

(Para conocer nuestros peces autóctonos)

ACARONIA VULTUOSA, KULLANDER, 1989.

Orden: Perciformes.

Familia: Cíclidos.

Género: Acaronia

Nombre Científico: Acarionia Vultuosa

Nombre Común: Orinoco acaronia

Origen: América del Sur (Brasil, Venezuela y Colombia)

Temperatura: De 28º C a 30º C y para la reproducción 301º C

PH: 5.0 a 5.0, 5.0 para la reproducción.

Tamaño: Macho hasta los 18 centímetros y la hebra igual. Según otras publicaciones los especímenes llegan a medir solo 12.2 cm.

Notas: Acaronia vultuosa no es evaluada en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2008).

martes, noviembre 24, 2009

Acara heckelii



Cíclidos Americanos

(Para conocer nuestros peces autóctonos )

Acara heckelii

Orden: Perciformes.
Familia: Cíclidos.
Subfamilia: Geophaginae.
Clase: Actinopterígios
Género: Acarichthys
Nombre Científico: Acarichthys heckelii
Nombre Común :Acara heckelii ,Acara subocularis ,Acarichthys heckelli ,Aequidens subocularis ,Geophagus thayeri, Ciclido de heckel , Threadfin acara ,Heckels Buntbarsch.
Fish Base name: Threadfin acara
Origen: América del Sur. En Perú en los ríos Amazonas, Putumayo y afluentes, en Venezuela en el alto río Orinoco, en Brasil en los ríos Solimões, Amazonas, Negro, Juruá, lago Hianuari en la región de Óbidos, ríos Tapajós, Tefé, Xingú, Trombetas, Branco y sus respectivos afluentes, en Guyana en el río Essequibo y afluentes.
Temperatura: Entre 23 a 28ºC en su entorno natural, entre 25 y 27ºC en acuarios. Para la reproducción lo ideal es alrededor de 27 ºC.
PH: 6.5 a 7.0 y 6.0 para la reproducción.
Dureza: 5º d GH a 12º d GH
Morfología: Comprimido lateralmente, de cuerpo alto y cabeza angulada acorde a sus hábitos alimenticios, cuenta con la aleta caudal truncada y en cuyos extremos desarrollan los ejemplares adultos unas prolongaciones filamentosas que le dan su nombre común en inglés. La aleta dorsal se va haciendo más alta hacia la zona posterior, donde también cuenta con prolongaciones filamentosas. La primera impresión es que su forma es muy similar a la del género Geophagus, sin embargo se diferencian por la disposición de la boca (además los labios de A. heckellii son menos gruesos) y por carecer del lóbulo epibranquial que si tienen los “come tierra”.
Una mirada más detenida nos dará la impresión de que se parecen más al género Biotodoma en cuanto a la disposición de su boca, central, a diferencia de los representantes del género Geophagus que es ínfera, pero también se distingue el Acarichthys heckelii de los representantes del género Biotodoma en que A. heckelii carece de lóbulo en su primer arco epibranquial.
El tono base es gris claro, cuenta con una serie de líneas horizontales formadas por iridiscencias azules (hasta 11 en modo dominante) que van desde las agallas al pedúnculo caudal. También posee puntos en las aletas dorsal, anal, ventrales y caudal. En esta última destaca por la prolongación filamentosa de un rojo intenso. En la aleta dorsal en la zona posterior también cuenta con prolongaciones filamentosas rojas. Posee tonos amarillos o naranjas a lo largo del cuerpo y en la aleta dorsal y anal. Pero destaca sobremanera la presencia de uno, dos e inclusive aunque de manera inusual tres puntos negros en la mitad de su cuerpo. Posee una fina línea vertical negra que va desde el ojo hacia la zona inferior. La principal diferencia externa para distinguir al Acarichthys heckelii de otras especies radica en que éste tiene los primeros radios de la aleta dorsal en color negro.

Tamaño: Tanto macho como hembra llegan a medir hasta 20 centímetros.
Diferencia sexual: Las hembras tienen un abdomen más abultado que los machos y los colores son más vivos además de ser un poco más pequeñas que los machos.
Alimentación: Procuran su alimento removiendo el sustrato al igual que los Geophagus y Satanopercas. En los acuarios aceptarán casi cualquier alimento (hidratar previamente los gránulos o escamas).
Acuario: A partir de 200 litros con sustrato con cantos rodados o arena de río.
Esperanza de vida: De 6 a 8 años.
Comportamiento: Relativamente pacífico a excepción de la época de reproducción. Fuera de ella puede cohabitar con especies de tamaño medio a grande.
Reproducción: También se distinguen de los géneros antes mencionados por su peculiar forma de reproducción: las hembras remueven el fondo del acuario, de hecho hay reportes que refieren a que las hembras en su hábitat cavan túneles en la arena o fango donde depositarán sus huevos, dichos túneles pueden llegar a medir hasta 45 cm de profundidad en el túnel principal, pero además construyen túneles secundarios a modo de ramificaciones, una vez terminados eligen a un macho, tras el cortejo, el desove puede oscilar entre los 1.000 y 2.000 huevos Cichochki (1976). Posteriormente los machos defenderán la entrada principal de los túneles en tanto que las hembras cuidarán de la prole. Otros autores mencionan que el desove se realizará sobre el sustrato. En acuarios han desovado en cavidades acordes a su tamaño, por ejemplo en macetas de barro parcialmente enterradas en el sustrato; los huevos serán adheridos en las paredes y el techo de la cavidad e inclusive los que caen al despegarse, serán cuidados por la hembra tanto sobre cómo bajo el sustrato. La eclosión se producirá al tercer día y nadarán libremente en otros tres días más, es a partir de este momento en que les alimentaremos con nauplios recién eclosionados. Los jóvenes tienen en los primeros radios de la aleta dorsal tonos negros y blancos que según Cichochki (1976) bajo el agua estas marcas son iridiscentes y sirven para que los padres les puedan tener localizados.



lunes, noviembre 23, 2009

Acaronia Nassa




Cíclidos Americanos

(Para conocer nuestros peces autóctonos )



Acaronia Nassa

Orden: Perciformes.
Familia: Cíclidos.
Subfamilia: Cichlasomatinae.

Clase: Actinopterígios

Género: Acaronia
Nombre Científico: Acaronia nassa
Nombre Común : Acara cognatus, Acara nassa, Acara unicolor, Apistogramma ambloplitoides,Centrarchus rostratus, Ciclidos de ojos grandes, Bigeye cichlid, Reusenmaulbuntbarsch, Acará boca do juquiá
Origen: Amplísima, en Perú, Brasil, y Bolivia en los ríos Amazonas, Nanay, Negro (hasta el río Marauiá), Branco, Tocantins, Essequibo en Guyana y Oyapock en la Guyana Francesa.
Temperatura: 25ºC a 28ºC
PH: 7.0 (Neutro)
Dureza: 12º d GH a 16º d GH
Morfología: Oval, la aleta caudal es baja en tanto que la aleta caudal es redondeada. Llama la atención el tamaño de sus grandes ojos (en comparación con la cabeza que posee, de ahí su nombre común en inglés), que sumados a su gran boca protráctil, llevan a teorizar que se trata de un gran cazador en la penumbra.
Al momento de confeccionar esta ficha al género Acaronia pertenecen solamente dos especies A. nassa y A. voluptuosa Kullander, 1989 y se diferencian entre sí no solamente por el patrón de color, sino también por la forma de la estructura bucal. Debido a su amplísima distribución existen básicamente dos morfos: con base gris o con un tono arena, posee una banda horizontal negra e irregular por encima de la mitad de su cuerpo. Son distintivos también dos ocelos negros debajo del ojo, aunque éstos no están visibles en forma permanente.

Tamaño: Hasta los 16 centímetros. Máximo en los machos alrededor de los 25 centimetros.
Diferencia sexual: El macho es de mayor tamaño que la hembra. Las aletas dorsales y anales del macho son un poco más grandes.
Alimentación: Omnívoro, aceptará alimento vivo, congelado y seco (hidratar siempre los gránulos y/o escamas). Asimismo si hay en el acuario especies de pequeño tamaño terminarán más temprano que tarde formando parte de su dieta. Los nativos en función del tamaño y propiedades de su boca, dicen que captura y succiona a sus víctimas.
Acuario: A partir de 200 litros para una pareja. Es conveniente tener una cueva acorde a su tamaño, por ejemplo una maceta. Se puede plantar el acuario a gusto ya que no suelen remover el sustrato.
Esperanza de vida: Entre 6 y 8 años.
Comportamiento: Pacífico con especies de medio y gran tamaño, en cambio como se ha mencionado en el apartado anterior, las especies de menor talla son un potencial alimento para el Acaronia nassa.
Suelen moverse por la mitad superior del acuario.

Reproducción En la naturaleza ocurre en la estación lluviosa y el desove se realiza sobre una superficie horizontal. La coloración general en ambos sexos cambia y son apreciables varias bandas verticales negras. La hembra cuida de la puesta que rondará los 150 huevos, son de color ámbar y se encargará de retirar a los huevos no fertilizados, en tanto que el macho defenderá el territorio circundante. La eclosión se producirá entre el tercer y cuarto día, durante otros cuatro días se alimentarán de su saco vitelino y al consumirlo totalmente nadarán libremente.